
La Asamblea Nacional de Venezuela electa el 6 de diciembre de 2020, de gran mayoría chavista, aprobó un impuesto que afecta las transacciones tanto con criptomonedas como con divisas extranjeras como el dólar.
***
La Asamblea Nacional de Venezuela, electa el 6 de diciembre de 2020 y de mayoría chavista (una asamblea cuya elección fue considerada fraudulenta por la comunidad internacional), aprobó, en segunda discusión, el Proyecto de Ley de Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras. Entre los artículos más polémicos que incluye está la implementación de un impuesto de hasta 20 % a las transacciones comerciales o financieras que se hagan mediante el uso de divisas extranjeras o mediante criptomonedas.
Así lo informaron tanto medios nacionales como internacionales.
Según el presidente de ese parlamento, Jorge Rodríguez, la razón de esta reforma de ley es “recuperar la economía y la macroeconomía del país, que se aprecia en los hechos que son: el tipo de cambio, el porcentaje de inflación, y el porcentaje del crecimiento del PIB”.
Añade que dicha legislación “permitirá que el Estado reciba los dólares que se embolsillan los ricos y los grandes comerciantes”.
Afectará a todos
Refiere Efecto Cocuyo que, según portales especializados en economía, aunque el proyecto da a entender que solo afecta las grandes transacciones, en realidad afectará también al venezolano común, que utiliza divisas o cripto para protegerse de la alta inflación y poder realizar compras o consumos.
A partir de que la reforma sea publicada en Gaceta Oficial, las transacciones en dólares, euros y también criptomonedas (con excepción del petro, la cripto oficial) deberán pagar un impuesto que podría alcanzar hasta el 20 % del valor de la transacción, según disponga el Ejecutivo Nacional.
La reforma indica que “los pagos en divisas o con criptoactivos distintos al petro que haga cualquier persona natural o jurídica, a través de la mediación de una institución financiera, deberán pagar un impuesto que puede comprender entre 2 % y 8 %. Sin embargo, mientras el Ejecutivo establece cuál será la alícuota a pagar, esta quedará en el rango de 2,5 %”.
Especificaciones de la reforma
Cuenta Efecto Cocuyo que la reforma establece que el tributo que definirá el Ejecutivo estará comprendido entre 2 % y 20 % para:
- Personas naturales, jurídicas y entidades económicas sin personalidad jurídica por los pagos realizados a personas calificadas como sujeto pasivo especial en moneda distinta a la de curso legal en el país o en criptomonedas o criptoactivos diferentes a los emitidos por la República Bolivariana de Venezuela sin mediación de instituciones financieras.
Además, establece un rango de entre 2 % y 8 % de impuesto para:
- Personas naturales, jurídicas y entidades económicas sin personalidad jurídica por los pagos realizados en moneda distinta a la de curso legal en el país o en criptomonedas o criptoactivos diferentes a los emitidos por la República Bolivariana de Venezuela dentro del sistema bancario nacional sin intermediación de corresponsal bancario extranjero de conformidad con las políticas, autorizaciones excepcionales y parámetros establecidos por el BCV.
Finalmente, habrá un impuesto de entre 0 % y 2 % para personas jurídicas y entidades económicas sin personalidad jurídica:
- Calificadas como sujetos pasivos especiales por los pagos que hagan con cargos a sus cuentas en bancos o instituciones financieras.
- Calificadas como sujetos pasivos especiales por los pagos que hagan sin mediación de instituciones financieras.
- Vinculadas jurídicamente a una persona jurídica o entidad económica sin personalidad jurídica calificadas como sujetos pasivos especiales por los pagos que hagan con cargos a sus cuentas en bancos o instituciones financieras o sin mediación de instituciones financieras.
- Sin estar vinculadas jurídicamente a una persona jurídica o entidad económica sin personalidad jurídica calificadas como sujetos pasivos especiales realicen pagos por cuenta de ellas con cargos a sus cuentas en bancos o instituciones financieras o sin mediación de instituciones financieras.
Críticas
Muchos expertos se han pronunciado. El economista Gabriel Velásquez dijo que consideraba la medida desacertada, que apunta a un camino con vacíos, entre ellos afecta el poder de compra del venezolano y el aparato productivo, reseñó Bloomberg.
Por su parte, el economista Leonardo Vera sostiene que el gobierno quiere generar un desincentivo para ver si la gente utiliza más bolívares, una moneda -por cierto- que sigue devaluándose día tras día.
“Están buscando tratar de generar un desincentivo a las transacciones en dólares poniéndole un impuesto un poco más elevado”.
Así lo dijo el economista @LeonardoVera60 a @RodriguezGladys pic.twitter.com/As36sX9A79
— Mundo UR (@MundoURWeb) February 1, 2022
Fuentes: EfectoCocuyo, Bloomberg Línea, archivo
Versión de DiarioBitcoin
Imagen de Unsplash
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Artículos Relacionados

Legislación de stablecoins se asegura otra victoria en el Congreso de EEUU

Galaxy Digital recibe licencia para operar con derivados en Reino Unido

Autoridades australianas investigan más de mil cajeros automáticos cripto por posible fraude
