Estos son algunos mitos y verdades en torno a las criptomonedas en Colombia, tema especialmente importante de cara al interés existente sobre las criptomonedas en el país sudamericano.
***
A nivel latinoamericano, muchos analistas y entusiastas califican a Colombia como una de las naciones de la región con mayor potencial para el ecosistema de las monedas digitales, por los grandes volúmenes de operaciones comerciales que se registran en el país, así como por el creciente interés por parte de empresas y organismos estatales en explorar los posibles casos de uso para estas tecnologías.
Sin embargo, el panorama legal asociado a las criptomonedas y a la tecnología Blockchain no está del todo claro, por lo que todavía existen muchas dudas sobre aspectos regulatorios, tributarios y más que aún no tienen respuesta, lo cual crea escenarios contradictorios para quienes desean operar dentro de este ámbito tecnológico y comercial.
A continuación repasamos algunos mitos y verdades presentes en torno a las regulaciones cripto en Colombia. Le recordamos a nuestros lectores que en esta nueva sección DiarioBitcoin responde qué hay de cierto en torno a los rumores que corren con relación a ciertos temas de gran relevancia.
7 mitos y verdades sobre las regulaciones cripto en Colombia
Para ofrecer más detalles en relación a este tema, DiarioBitcoin entrevistó a Philippe Boland y a Ana María Moreno, representantes de la red de universidades UxTIC, sobre sus impresiones en relación a las dudas y creencias más comunes en torno a las regulaciones sobre las criptomonedas en Colombia.
Importante: Los comentarios presentados en este artículo corresponden con la situación regulatoria vigente al 30 de abril de 2021, por lo que puede haber cambios más adelante.
1. Colombia registra el mayor volumen de operaciones comerciales con criptomonedas en la región
No se puede comprobar (en Localbitcoins, por ejemplo, no lo es)
Si bien existen muchos reportes que aluden a que Colombia tiene un alto número de operaciones comerciales relacionadas con criptomonedas, principalmente Bitcoin, estos datos generalmente corresponden con los informes publicados por la plataforma P2P LocalBitcoins, la cual reporta semanalmente la cantidad de BTC comercializado en contraposición con el volumen de dinero fiat (en este caso pesos colombianos) que se movió a través de dicho servicio.
Al respecto, Moreno y Boland dijeron que, además de las operaciones vía plataformas P2P, también habría que contemplar aquellas que hacen los usuarios en grupos (anónimamente) y las que se manejan en exchanges tradicionales. Sin embargo, de estas últimas es difícil conseguir información.
Sobre estos aspectos, Moreno precisa que los exchanges suelen ser algo celosos a la hora de compartir datos geográficos, mientras que en los datos publicados por LocalBitcoins (a través de Coin.Dance) sí se puede detallar esta información. En ese sentido, la plataforma de comercio P2P revela que Venezuela figura como el mercado que comercializa más bitcoins a través de la plataforma, seguida de Colombia, Chile y Argentina respectivamente.
Por ende, Colombia figura como el segundo país con el mayor volumen de operaciones comerciales en la región latinoamericana a través de LocalBitcoins. Sin embargo, estos datos solo corresponden con el comercio de Bitcoin a través de la plataforma y no de otras criptomonedas, además de que dichos volúmenes serían marginales en comparación a los que mueven exchanges que operan en varios países de Latinoamérica.
2. Se pueden comprar criptomonedas con total normalidad a través de exchanges
Cierto… pero….
En ese sentido, Moreno y Boland coinciden en que es posible adquirir criptomonedas en el país, tanto a través de plataformas P2P como LocalBitcoins / LocalCryptos, como en exchanges reputados, pero en este último caso hay ciertas condiciones que aplican ya que el proceso puede no ser tan sencillo.
Al respecto, Boland usa como ejemplo el caso de Binance y explica distintas modalidades que aplicarían tanto para esta como para otras plataformas:
- “La primera forma de compra ofrecida es a través de tarjeta de débito o crédito VISA o Mastercard, donde puedes comprar directamente con una gran variedad de criptomonedas monedas incluyendo Bitcoin, entre otras”.
- “La segunda opción es a través del comercio P2P (peer-to-peer) directamente con otro usuario. La plataforma que actúa de mediador. La opción P2P es más restringida que la de pago con tarjeta, ya que los vendedores imponen sus bancos y solo se pueden hacer operaciones con seis criptomonedas”.
- “La tercera forma es usando el servicio de un tercero como Simplex que es un procesador de pago y para hacerlo se debe salir de la página de Binance. Se puede utilizar tarjetas VISA o Mastercard y se debe tener en cuenta que cobran una tarifa del 3,5% y un monto mínimo de 10 dólares. También se pueden hacer transferencias Swift, pero puede ser algo engorroso dado que la tasa de cambio la impone el banco y hay que conocerla para hacer la transferencia”.
En el caso de otros exchanges operativos en el país, de momento no es posible realizar depósitos y/o retiros de pesos colombianos a través de cuentas bancarias. Actualmente se trabaja en esta posibilidad pero no hay anuncios oficiales a la fecha que indiquen cuándo estará abierta nuevamente esta opción.
3. Los bancos tienen prohibido operar con empresas que trabajen con criptomonedas
Falso
A pesar de los inconvenientes que se presentaron hace algunos años por unas circulares emitidas por la Superintendencia Financiera de Colombia, lo cierto es que estas no prohibían expresamente a los bancos locales operar con exchanges de criptomonedas, pero por un error de interpretación ciertas plataformas se vieron especialmente afectadas.
Al respecto, Moreno y Boland explican:
“La Superintendencia Financiera de Colombia, que es la entidad encargada de preservar la estabilidad del sistema financiero del país, envió una carta circular en el 2018 a sus entidades vigiladas donde les dice que no se encuentran autorizadas para custodiar, invertir, ni intermediar con criptomonedas. Sin embargo, ciertas entidades bancarias malinterpretaron esta directiva y extendieron la prohibición a las empresas que trabajan con estos activos, cerrando o no abriendo cuentas bancarias. En resumen, los bancos en Colombia no tiene prohibido operar con empresas que trabajen con criptomonedas, lo que tiene prohibido es operar directamente con criptomonedas, que es muy diferente”.
En un meetup realizado recientemente por el equipo de Binance en Bogotá, el presidente de Colombia Fintech, Erick Rincón, también aclaró este punto y destacó que a la fecha “en Colombia no hay ley normativa que prohíba el comercio de criptoactivos”.
Con respecto a las circulares emitidas por la Superintendencia Financiera, Rincón expuso que él personalmente preguntó al organismo aclarar si esto representaba que no se podía prestar servicios bancarios a los exchanges cripto, a lo cual respondió que no.
4. No es necesario regular a las criptomonedas en Colombia
Falso
Pese a que muchos puedan considerar que las criptomonedas, por sus características operativas, deberían estar libres de toda regulación, para Moreno y Boland existen ciertas ventajas en el hecho de que existan pautas legales que estipulen normas para su uso y comercialización.
Al respecto, los entrevistados comentaron:
“Sí es necesario regular el tema de las criptomonedas en Colombia. Los vacíos legales generan problemas para el ecosistema en materia de innovación y emprendimiento con base en la tecnología de contabilidad distribuida. Esos vacíos generan interpretaciones erróneas. Las curadas en salud de los bancos han generado que empresas que operan con criptomonedas o que son desarrolladoras de software Blockchain hayan visto sus cuentas bloqueadas, o tenido que enfrentarse a la posibilidad de no poder recibir servicios bancarios”.
Además de lo antes expuesto, los entrevistados hicieron énfasis en que “La falta de regulación favorece al bajo mundo pero no incentiva la creación de empresas cripto en el país. Hay un sector de usuarios de criptomonedas que no quieren que se “legalicen” las criptomonedas para seguir navegando en la zona gris“. Esto último favorecería a actores perjudiciales para el ecosistema, los cuales aprovechan estos activos para llevar a cabo actos de naturaleza ilícita.
5. No hay claridad legal para declarar impuestos asociados con criptomonedas
Cierto
A pesar de que existen ciertas pautas establecidas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para el gravamen de las actividades comerciales con criptomoneda por concepto del pago del impuesto sobre la renta (ISLR), todavía falta mucha más claridad a nivel global y particular en relación a este tema.
Al respecto, Moreno y Boland señalan:
“La gente no es consciente aún que debe reportar a la DIAN cada año los criptoactivos con los que cuenta. Sin embargo, falta más claridad sobre otras actividades, es necesario revisar los diferentes casos que se pueden dar con la utilización de tokens en las actividades comerciales, más allá del pequeño mundo de las criptomonedas”.
En este sentido, Moreno destaca que esta falta de información afecta mucho más a los emprendimientos y empresas que desean operar con criptomonedas:
“La falta de regulación hace que emprendimientos colombianos hayan decidido crear su empresa en territorios más criptoamigables, buscando esa estabilidad legal que el país no ofrece. Todo emprendimiento necesita saber cuáles son las reglas de juego, cuáles son los costos fijos y variables de sus productos y servicios para definir los precios, y de esta manera ser competitivos a nivel mundial. Un cambio brusco en las reglas de juego puede afectar las márgenes de ganancias de los proyectos, lo que generaría pérdida de inversores, fuga de capital, entre otros”.
6. Todavía no existen proyectos de ley aprobados para regular a las monedas digitales
Cierto
A pesar de las iniciativas impulsadas desde el frente legislativo, lamentablemente a la fecha no existen proyectos de ley ya aprobados que ofrezcan mayor claridad con respecto al abordaje de las criptomonedas.
Al respecto, Moreno y Boland presentan un breve resumen de lo ocurrido con algunas iniciativas legislativas:
- “El primer proyecto de ley impulsado por el representante a la cámara de Cambio Radical Abraham Jiménez, fue formulado por una empresa intervenida por la Superfinanciera por captación ilegal de fondos. Ese proyecto de ley en particular desconocía ciertas características y principios fundamentales de las criptomonedas y dejaba abierta la puerta para que el Estado colombiano se responsabilizará de las pérdidas de los inversores en esquemas piramidales que utilizaran criptomonedas”.
- “El segundo proyecto de ley, impulsado por Mauricio Toro de Alianza Verde buscaba ofrecer un marco regulatorio para los exchanges cripto en el país. Es un proyecto de ley para evitar que se volviera a presentar el problema que tuvo el exchange Buda con sus cuentas bancarias, las cuales fueron cerradas por los aspectos antes mencionados”.
Para los entrevistados, el problema de estas iniciativas es que no consideraban a todas las empresas que conforman el ecosistema cripto, centrándose únicamente en los intereses de ciertos sectores. Sin embargo, el presidente de Colombia Fintech también se pronunció en relación a dichos proyectos, y dijo que las regulaciones no han prosperado porque no parece haber un interés real por estos temas entre quienes impulsan dichas iniciativas en el congreso.
En cuanto a posibles soluciones, Moreno y Boland consideran que es necesario generar un proyecto de ley que aborde y discuta el tema contemplando todas sus especificidades, como por ejemplo la gran cantidad de casos de usos que puede haber para los tokens digitales, sus posibilidades y todo su potencial. También recomendaron revisar casos como lo visto en Francia con la ley PACTE, y Suiza con el enfoque general sobre este tema, con su marco legal para las tecnologías DLT y Blockchain,
7. Existe un sandbox regulatorio en el que se están haciendo pruebas asociadas con las criptomonedas
Cierto
En efecto, actualmente la Superintendencia Financiera cuenta con un sandbox regulatorio llamado “La Arena”, en el cual actualmente se están haciendo pruebas con exchanges cripto operativos en el país.
Al respecto, los entrevistados valoraron positivamente el trabajo en progreso y comentaron lo siguiente:
“Si, es una excelente iniciativa que permite a los exchanges del mundo cripto y al sector bancario colombiano encontrarse en un ambiente controlado por la Superintendencia Financiera, y realizar proyectos que permitan realizar operaciones conjuntas entre criptos y fiat. Hay mucha expectativa sobre los productos que se generarán en esta arenera, no solo a nivel nacional sino internacional. Otros países de la región quieren ver cómo le va al sector financiero colombiano con este laboratorio”.
Sin embargo, frente a las críticas de lo lento que avanzan las pruebas en el sandbox regulatorio, Moreno y Boland explican:
“Aunque aún no vemos los resultados, entendemos la cautela del ente regulador. La preocupación que genera la lentitud de actuar es que en este mundo los años cripto son como los años perro. Los principales exchange, que son empresas con solo tres o cuatro años de antigüedad, superan los volúmenes de activos que manejan los bancos colombianos”.
Comentarios finales
Para finalizar, tanto Moreno como Boland destacaron especialmente la importancia de que en Colombia se comiencen a crear ecosistemas propios de mercados Blockchain, donde sea justamente la comunidad la que tome un rol activo en estos temas en lugar de esperar que vengan primero las regulaciones y asumir el papel de consumidores.
Para ello, tanto UxTIC como otras organizaciones defienden justamente la importancia de la educación en torno a estos temas, para que todas las personas puedan manejar información de calidad y pensar en las posibilidades que ofrecen estas tecnologías, tanto desde la mirada comercial como desde los muchos casos de uso donde se pueden explorar sus beneficios.
En ese sentido, los entrevistados invitan a los interesados a visitar los espacios oficiales de UxTIC para más información, donde podrán conocer los proyectos conjuntos que están llevando a cabo con la Fundación Binance, así como el proyecto Expo4art, el cual abre nuevos espacios educativos culturales desde el sector de los tokens no fungibles (NFT).
- Página de UxTIC: https://uxtic.co/spip/index.php
Más lecturas
Si desea saber más sobre las regulaciones cripto en Colombia, le recomendamos las lecturas a continuación:
- Erick Rincón de Colombia Fintech: “No hay ley normativa que prohíba el comercio de criptoactivos”
- Banco de Bogotá, el más antiguo de Colombia, iniciará piloto de criptomonedas con intercambio Buda
- Alianza entre Binance y Davivienda permitiría comercio de criptomonedas en Colombia, asegura Changpeng Zhao
- MinTIC publica guía para implementación de proyectos Blockchain en entidades públicas colombianas
Y si quiere saber más sobre mitos y verdades asociados con otros temas, puede revisar estos artículos de “7 mitos y verdades sobre”:
Artículo de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imágenes de Unsplash
ADVERTENCIA: Este es un artículo de carácter informativo. DiarioBitcoin es un medio de comunicación, no promociona, respalda ni recomienda ninguna inversión en particular. Vale señalar que las inversiones en criptoactivos no están reguladas en algunos países. Pueden no ser apropiadas para inversores minoristas, pues se podría perder el monto total invertido. Consulte las leyes de su país antes de invertir.