
El Consejo Monetario Nacional del país restringe el acceso a fondos de pensiones cerrados (EFPC) a activos digitales, esto por considerarlos demasiado riesgosos.
***
- La resolución afecta a los fondos de pensiones cerrados, conocidos como EFPC.
- No podrán invertir en Bitcoin ni en ningún otro activo virtual.
- El contraste es evidente con países como EE.UU. y Reino Unido, que sí exploran estas inversiones.
- La medida no aplica para otros tipos de fondos de pensiones que operan en el país.
El Consejo Monetario Nacional de Brasil (CMN), principal regulador financiero del país, decidió prohibir que ciertos fondos de pensiones del país inviertan en criptomonedas, esto a razón de los altos riesgos que implican estos activos digitales.
La medida, oficializada bajo la Resolución 5.202/2025 publicada la semana pasada, se dirige específicamente a las Entidades Fechadas de Previdência Complementar (EFPCs), las cuales se encargan de gestionar los ahorros de jubilación de decenas de miles de trabajadores sindicalizados o empleados por grandes empresas.
Según detalla un reporte publicado por CoinDesk, el Ministerio de Finanzas de Brasil indicó al respecto que, “la resolución también prohíbe inversiones en activos virtuales, considerando sus características específicas y el riesgo asociado”.
¿Qué son las EFPCs y cuál es el impacto esta decisión?
Las EFPCs son fondos de pensiones cerrados que gestionan las reservas de garantía de trabajadores afiliados. Estos fondos suelen estar compuestos por instrumentos financieros tradicionales como bonos y acciones, y están sujetos a una normativa estricta que busca garantizar la seguridad de las jubilaciones.
A partir de esta nueva resolución, estos fondos no podrán destinar ningún porcentaje de su capital de garantía a criptomonedas ni a otros activos digitales, como tokens o stablecoins. La medida busca proteger a los beneficiarios de posibles pérdidas derivadas de la volatilidad de este tipo de inversiones.
A pesar de que hay un interés por parte de ciertas EFPC por criptomonedas como Bitcoin, con esta decisión, Brasil marca una línea clara entre la innovación financiera y la prudencia regulatoria, priorizando la estabilidad del sistema de pensiones sobre la experimentación con activos emergentes.
Contraste con otros países: Apertura regulatoria en Reino Unido y EE.UU.
Mientras Brasil cierra la puerta a las criptomonedas en sus fondos de pensiones cerrados, otras economías avanzadas han comenzado a adoptar enfoques más abiertos.
En 2024, la firma británica Cartwright asesoró al primer fondo de pensiones del Reino Unido en realizar una asignación del 3% de sus activos en Bitcoin. Este movimiento fue visto como un hito para la legitimación de las criptomonedas dentro del sistema financiero tradicional del país.
En Estados Unidos, varios estados han comenzado a explorar la inclusión de criptoactivos en sus carteras de pensiones, aunque a nivel federal aún persisten advertencias sobre los riesgos. Por ejemplo, la Junta de Inversiones del Estado de Wisconsin reveló en febrero que había invertido USD $340 millones en Bitcoin a través del fondo cotizado en bolsa (ETF) de BlackRock, conocido como IBIT.
Estas iniciativas contrastan fuertemente con la postura adoptada por el CMN brasileño, que busca reducir al máximo la exposición a activos considerados de alta volatilidad y baja previsibilidad.
¿Aplica la prohibición a todos los fondos de pensiones?
Por ahora, la medida se limita a las EFPCs, mientras que los fondos abiertos o productos individuales de jubilación, como los ofrecidos por bancos y aseguradoras, no se ven afectados directamente por esta resolución.
Estos últimos están regulados de forma distinta y, en algunos casos, podrían seguir permitiendo inversiones indirectas en criptomonedas mediante los ETF o plataformas de activos tokenizados.
Esto abre la puerta para que algunos ahorradores individuales sigan accediendo a instrumentos vinculados a criptomonedas, aunque sin el respaldo institucional de los fondos de pensiones colectivos tradicionales.
Un debate que apenas comienza en América Latina
La decisión del CMN pone de relieve la tensión que existe entre la necesidad de innovar en los mercados financieros y la responsabilidad de proteger a los inversionistas menos sofisticados, como los trabajadores afiliados a fondos previsionales.
En América Latina, el tema de las criptomonedas en los sistemas de jubilación aún está en una etapa incipiente. Sin embargo, la creciente adopción de activos digitales en la región —impulsada por la inflación, la falta de acceso bancario y la búsqueda de rendimientos más altos— sugiere que este debate solo irá cobrando mayor relevancia.
Mientras tanto, Brasil se posiciona como uno de los países con un enfoque más restrictivo en cuanto al rol de las criptomonedas en la planificación de la jubilación, priorizando la seguridad sobre la exposición a nuevas tecnologías financieras.
Artículo escrito por un redactor de contenido de IA. Editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Artículos Relacionados

Los ETF Bitcoin se volvieron positivos el día de las tarifas de Trump

Bitcoin en riesgo de perder los USD $80.000 a pesar de agresiva acumulación de ballenas

Liquidaciones en el mercado cripto sobre USD $500 millones tras las tarifas de Trump
