
Galpagro, Rurápolis y Oleocano, junto a IBM España, crearon el proyecto OliveTrace.
IBM está colaborando en un proyecto en España para la gestión de la trazabilidad en la producción del aceite de oliva extra virgen (AOVE) mediante la tecnología Blockchain, así lo informó el medio español La Razón.
Galpagro, Rurápolis y Oleocano, junto a IBM España, crearon el proyecto OliveTrace, que desarrolla la trazabilidad del AOVE mediante el uso de la cadena de bloques. Así, el consumidor va a necesitar una aplicación móvil para leer el código QR en la web de OliveTrace. Desde la app puede comprobar digitalmente la información de este aceite, compartida en una red de confianza en el que caben todos los eslabones de la cadena, incluso las entidades certificadoras.
“Es necesario asegurar su calidad, su salubridad y evitar fraudes”, afirmó a La Razón Javier Villareal, representante de Desarrollo de negocio eHealth y agrotech de IBM España.
Este proyecto se lleva a cabo en la finca El Valenciano (Sevilla) de Galpagro, compañía de olivares. En algunas de sus parcelas ya se han cosechado las aceitunas que, a principios de 2019, se van a convertir en una partida pequeña, pero exclusiva de aceite con trazabilidad hecha con Blockchain. Fue anunciado en el Meeting of SmartAgrifood Leaders.
Todos los detalles
“La información al detalle de cada operador, desde el cultivo, la parcela, la variedad de aceituna, pasando por la almazara, el envasado hasta la distribución, y de los intercambios o transacciones durante su elaboración y comercialización se encripta en una plataforma de datos, registrada en una cadena de bloques inviolable”, explicó a La Razón Miguel Ángel Molinero, socio director de Rurápolis.
“Esta tecnología aplicada al aceite de oliva es la gran oportunidad de otorgar toda la confianza al consumidor sobre qué tipo de aceite demanda”, añadió Ricardo Domínguez, viceconsejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Andalucía. El nuevo método ofrece seguridad a envasadores y exportadores en la clasificación de la calidad del aceite de oliva.
“Es en el ámbito de la seguridad alimentaria donde parecen haber avanzado más las aplicaciones del Blockchain, pero la mayoría de ellas está aún por imaginar en la distribución”, señaló Felipe Medina, responsable de Asuntos Públicos de ASEDAS, asociación de distribuidores, autoservicios y supermercados en España. Por sus 19.500 tiendas pasan a diario 15 millones de personas.
Fuente: La Razón
Versión de DiarioBitcoin
Imagen de Pixabay
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Artículos Relacionados

DTCC lanzará plataforma para gestión de colaterales tokenizados en tiempo real

Empresa matriz de NYSE explorará stablecoins y tokenización junto a Circle

World conversa con Visa para transformar su billetera en una ‘mini cuenta bancaria’: informe
