
Doopla (Doopla.mx) ha sido la última empresa hasta ahora que dijo haber entregado los recaudos para solicitar la autorización a la CNBV.
***
Este 25 de septiembre se cumple el plazo límite de 12 meses que tienen las empresas de tecnología mexicana para consignar recaudos y solicitar ante la Comisión Nacional de Bolsas de Valores, la autorización para operar criptoactivos bajo la Ley para Regular a las Instituciones de Tecnología Financiera (LRITF), mejor conocida como Ley Fintech y promulgada en marzo de 2018.
Como lo reseñó DiarioBitcoin el pasado mes de agosto. En septiembre de 2018 se publicaron las primeras reglas secundarias de la mencionada Ley Fintech. Luego, se dio el plazo de un año para que estas empresas pudieran solicitar su permiso para operar bajo esta normativa. Cabe destacar el reconocimiento expreso de los criptoactivos o activos virtuales en esta Ley, como serían entendidos en México a partir de su promulgación.
Baja convocatoria
En su momento, en DiarioBitcoin dijimos también que apenas dos compañías habían hecho la solicitud: las empresas M2Crowd en febrero de 2019 e Inverspot en mayo de 2019, ambas pertenecientes al sector inmobiliario. Otras compañías, mencionábamos, también estaban a punto de entregar sus documentos: Doopla, Yotepresto y Cumplo.
Ahora, una de estas últimas empresas, Doopla (Doopla.mx), envió una nota de prensa el pasado jueves 5 de septiembre a la redacción de DiarioBitcoin en la que da cuenta de haber entregado los recaudos. También, el medio El Economista reseñó el hecho.

“Fue un trabajo en equipo arduo con apoyo de consultores corporativos y legales, logramos cumplir con los requisitos que exige la Ley, estamos muy satisfechos con todo el trabajo realizado, ya que el hecho de que podamos operar como una ITF brinda mayor confianza a los usuarios, nos institucionaliza, e incrementa nuestras posibilidades de mayor inversión institucional, así como da pie a más alianzas corporativas” dijo Juan Carlos Flores, Director General de Doopla.mx.
¡Apúrense!
Todas las startups que cumplan a tiempo con lo dispuesto por la CNBV, podrán seguir operando de la misma forma en que lo han hecho hasta ahora. En el caso de que se trate de empresas recientemente constituidas, tendrán que esperar una respuesta del mencionado organismo que deberá llegar en un plazo no mayor a seis meses. También se conoció que las mismas pasarían a llamarse Instituciones de Tecnología Financiera (ITF).
Al día de hoy, el valor de las transacciones mensuales en México asciende a 1.950 millones de dólares estadounidenses, generadas por más de 7 millones de usuarios activos que mayormente hacen uso de servicios fintech para realizar pagos, enviar remesas y solicitar préstamos. Es previsible que esta cifra aumente de forma considerable tras el cumplimiento del registro ante la CNBV.
Dicen que no
Por su parte, hay empresas que manifiestamente no ejercerán su derecho de presentarse a solicitar la autorización para operar como empresa FinTech. De hecho, tal como lo ha reseñado DiarioBitcoin, PayPal, dejará de ofrecer plenamente sus servicios para los clientes residentes en México, ya que la compañía decidió no solicitar la mencionada autorización.
También, las casas de cambio mexicanas Vexbi y Volabit anunciaron recientemente que a partir del 17 de septiembre desvincularán los monederos en pesos mexicanos de sus plataformas, como “medida transitoria” a raíz de la regulación en curso.
Para cumplir con las disposiciones de la Ley Fintech a partir del 17 de septiembre, dejaremos de manejar temporalmente la cartera de pesos en Volabit y Vexbi. A partir del 17, todos los fondeos en pesos que realices serán acreditados en USDC. https://t.co/3R870hg9Gr pic.twitter.com/59XLeIHCuK
— Volabit (@volabit) August 29, 2019
Si quiere saber más sobre la ley Fintech puede abrir este link.
Fuentes: El Economista, Nota de Prensa de Doopla, Twitter.
Artículo original de Arnaldo Ochoa /DiarioBitcoin.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Artículos Relacionados

Stablecoins debidamente respaldadas por dólares no califican como valores, aclara la SEC

Impacto de los aranceles en el crecimiento global

Entendiendo el impacto del Día de Liberación en la economía global
