
Tovar aseguró que el principal reto es lograr convertir a la entidad en un orientador técnico basado en evidencias para ayudar al país a tomar mejores decisiones en el aprovechamiento de esta tecnología
***
El Centro para la Cuarta Revolución Industrial, entidad con sede en Medellín a cargo de generar espacios de investigación y desarrollo para las nuevas tecnologías enmarcadas en el sector 4.0, cuenta con un nuevo director para su área relacionada con la tecnología Blockchain.
La persona que estará a cargo de este sector es el ingeniero Mauricio Tovar, quien en el pasado desempeñó labores como director de la División de Extensión de la Universidad Nacional (UNAL) Sede Bogotá, codirector del grupo de investigación inTIColombia, forma parte del equipo de ViveLab Bogotá y es asesor del proyecto de transformación digital de la UNAL, impulsado por la rectora de la Institución, profesora Dolly Montoya Castaño.
Innovación en Colombia
De acuerdo con información publicada por el portal de noticias de la UNAL, Tovar tendrá entre sus prioridades priorizar proyectos, así como la articulación con personas y entidades que trabajen con esta tecnología, sin dejar de lado el desarrollo de pruebas piloto en sectores relacionados con el manejo de políticas públicas.
Al respecto, en una entrevista Tovar comentó:
El principal reto es lograr ser un orientador técnico basado en evidencias para ayudar al país a tomar mejores decisiones en el aprovechamiento de esta tecnología, mitigar los riesgos y recomendar normativas públicas que habiliten el escenario para que puedan implementarse, pero que además protejan al usuario final.
Y agregó
Esta será la oportunidad para enlazar el conocimiento a la red global de los demás Centros de Cuarta Revolución Industrial, en los que traeremos conocimiento, pero también a partir de los casos de estudios compartiremos nuestras experiencias.
Sobre el Centro para la Cuarta Revolución Industrial
El Centro para la Cuarta Revolución Industrial abrió sus puertas este año el día 30 de abril en la ciudad de Medellín. Figura como primera institución de su tipo en territorio latinoamericano exclusivamente dedicado al abordaje y estudio de las nuevas tecnologías.
El centro está bajo la dirección general de Agostinho Almeida, y entre sus líneas de investigación además de Blockchain están Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas, estas dos últimas a cargo de Cristina Gómez y Andrés Arias, respectivamente.
Esta institución hace parte de un grupo de centros afiliados al Foro Económico Mundial (WEF), los cuales ya tienen sede en EE.UU, China, India, Japón y Emiratos Árabes Unidos.
El objetivo de estos centros es la constitución de un espacio de discusión, para abordar temas relacionados con la ética, valores y regulaciones relacionadas con estas tecnologías, promoviendo cambios a nivel de políticas públicas y el desarrollo de casos de uso para el sector público y privado.
Con información de UNAL
Versión de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen de LinkedIn
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

Cofundador de Manta Network frustra ataque de Grupo Lazarus y advierte nueva modalidad de phishing

Base enfrenta críticas por promover token de contenido que se estrelló 95% tras lanzamiento

JPMorgan añade libras esterlinas a su red Blockchain
