
El organismo aseguró no tener ningún tipo de potestad para impulsar ese tipo de decisiones, por lo que el cierre de las cuentas bancarias obedece completamente al criterio de las entidades financieras respectivas.
***
La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile publicó su respuesta frente al comunicado publicado ayer por los representantes de Buda.com y CryptoMKT en relación al cierre de cuentas bancarias en territorio chileno.
En su carta, la Asociación de Bancos – bajo la dirección de Segismundo Schulin-Zeuthen – aseguró que “las relaciones de los bancos con sus clientes y las actuaciones de cada asociado en el mercado, son competencia exclusiva de cada institución”, por lo que las medidas tomadas por las entidades involucradas (las cuales no han sido nombradas) no obedecen a dictámenes establecidos por el organismo.
La entidad también enfatizó que no tiene ningún tipo de gerencia vinculada con la gestión comercial de los asociados a las entidades bancarias, por lo que no puede intervenir con la medida del cierre de cuentas de las plataformas de intercambio.
Al comentar sobre sus funciones, la Asociación de Bancos dijo:
Estamos abocados a la discusión y al análisis de la regulación a la industria bancaria y financiera y, en general, de políticas públicas relacionadas con nuestra actividad, todo ello, con el más estricto apego a la regulación vigente”.
La asociación asegura que la denuncia realizada en el comunicado publicado ayer es bastante grave, ya que podría llevar a que el público saque conclusiones erradas en relación al rol institucional que tiene el organismo.
Originalmente, en el comunicado publicado por las plataformas de intercambio se solicitaba al organismo clarificar su postura frente a estos hechos, con la finalidad de saber si permitirán que los exchanges operen los servicios comerciales en la banca con total normalidad, o si por el contrario destinarían esfuerzos para obstaculizar el crecimiento de una de las industrias más prometedoras en el país y en el mundo. También se destacó que esta podía ser una decisión crítica que llevaría a Chile a hacer historia, ya sea catalogándole como uno de los primeros países latinoamericanos en favorecer la innovación en el área de las criptomonedas o, por el contrario, convirtiéndole en la nación que decidió dar la espalda a lo que sería el siguiente paso en el sector de las tecnologías financieras.
Buscando alternativas
Varios miembros de la comunidad de las monedas digitales de Chile han solicitado a directivos del sector bancario encuentros para poder discutir sobre el potencial y los riegos presentes en cuanto a la utilización de las monedas digitales.
Una de las personas que recibió esta solicitud fue Andrónico Luksic, presidente de la Sociedad Matriz del Banco de Chile, a quien se le pidió llegar a un acuerdo con los directivos de Buda y CryptoMKT para evitar que las personas no resulten afectadas por las medidas tomadas.

Fuente: Df.cl / Publimetro.cl, redes sociales.
Versión de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen interna extraída de la cuenta de Twitter de @AgustinF
Imagen principal creada con Canva
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Artículos Relacionados

Avalanche podría alcanzar precio de USD $250 para 2029, estima Standard Chartered

El segundo mayor banco de Japón planea una stablecoin sobre Avalanche: informe

Gigante financiero Fidelity se prepara para lanzar su propia stablecoin
