
A razón de las políticas arancelarias implementadas por el presidente Trump, Yellen asegura que estas están afectando la estabilidad financiera y debilitan al dólar en el mercado internacional.
***
- Yellen calificó los aranceles de Trump como “la peor herida autoinfligida” en décadas.
- Aseguró que China parece estar dispuesta a reducir tensiones si EE. UU. hace lo mismo.
- Alerta que las medidas están afectando la confianza de los mercados internacionales en EE. UU.
Janet Yellen, antigua secretaria del Tesoro de EE. UU. durante la administración Biden, hizo duras críticas a las medidas arancelarias tomadas en las últimas semanas por el presidente Donald Trump, advirtiendo que estas medidas estarían “deteriorando la confianza global” sobre la economía estadounidense.
Las declaraciones de Yellen vinieron a lugar durante una entrevista realizada por la agencia de noticias Bloomberg, reseñadas por Cryptopolitan, donde la exfuncionaria compartió su lectura sobre las medidas recientemente tomadas por la administración Trump, calificándolas como “poco claras y nada sensatas”.
Peligros de las medidas arancelarias y las políticas económicas
Según Yellen, la escalada en la guerra comercial, especialmente con China, no solo está afectando las relaciones bilaterales, sino que podría “desacoplar” dos de las principales potencias económicas del mundo. Agregó que prolongar estos conflictos comerciales podría tener consecuencias estructurales para el papel global del dólar y los activos financieros estadounidenses.
Durante su intervención, Yellen expresó su confusión ante la dirección de la política arancelaria del gobierno de Trump. Señaló como ejemplo el caso de Vietnam, país al que Estados Unidos incentivó a producir bienes alternativos a los que antes se importaban desde China, buscando diversificar las cadenas de suministro por razones de seguridad nacional.
Sin embargo, luego de fomentar esta estrategia, se impusieron aranceles recíprocos basados en déficits comerciales bilaterales. Yellen calificó esta contradicción como perjudicial y alertó que los niveles actuales de aranceles son “casi prohibitivos para el comercio”.
Advirtió que si estas medidas se mantienen, los hogares estadounidenses enfrentarán “cargas muy significativas”, complicando aún más el proceso de recuperación económica. Aunque reconoció que la economía de EE. UU. sigue siendo robusta, sugirió que la Reserva Federal podría intervenir solo si se agravan las preocupaciones de estabilidad financiera.
Señales de desconfianza en los mercados
En otra entrevista para CNBC, Yellen describió un “patrón inusual” en los mercados financieros durante las últimas semanas.
Al respecto, la exfuncionaria señaló que, a pesar de la ausencia de una crisis de liquidez, la situación sugiere una pérdida de confianza en la política económica de Estados Unidos. Un ejemplo clave fue la caída del rendimiento del bono del Tesoro a 10 años hasta el 4,438 %, junto con un debilitamiento del dólar.
“Normalmente, en tiempos de caos, hay una huida hacia activos seguros como los bonos del Tesoro”, explicó. “Pero esta vez, los rendimientos subieron y el dólar cayó, lo cual sugiere que los inversores están comenzando a evitar activos denominados en dólares, cuestionando su seguridad”.
Yellen subrayó que esta situación pone en entredicho los fundamentos del sistema financiero global, al tiempo que refleja una creciente inquietud sobre el rumbo de la política económica estadounidense.
Críticas contundentes al diseño de los aranceles
En otra entrevista con CNN realizada previamente, Yellen no dudó en calificar los aranceles implementados por la administración Trump como “la peor herida autoinfligida” que haya observado en su carrera. Añadió que el daño provocado por estas medidas es “inmenso”, y que su diseño confuso solo añade incertidumbre para consumidores y empresas.
También señaló que, aunque algunos aranceles podrían retirarse para aliviar tensiones, la política actual crea un ambiente paralizante que dificulta la planificación económica y la inversión empresarial.
“La estructura y el momento de los aranceles están generando más preguntas que respuestas… Las empresas y los hogares están atrapados en un limbo de incertidumbre”, señaló.
China y el posible camino hacia la distensión
A pesar del panorama sombrío, Yellen destacó que China parece estar dispuesta a reducir sus propias barreras comerciales si Estados Unidos toma la iniciativa. Esta posibilidad, según la exfuncionaria, ofrece una vía para evitar una ruptura estructural entre ambas potencias.
“Eliminar estos aranceles podría ser un paso crucial hacia la estabilidad”, afirmó.
Sin embargo, mientras las políticas arancelarias continúen dominadas por la imprevisibilidad, Yellen advirtió que el daño a largo plazo podría ser difícil de revertir.
Reiteró que, por el momento, la Reserva Federal no ve razones suficientes para intervenir, aunque no descartó el uso de herramientas de liquidez si la situación se agrava.
Mercado cripto no está exento
Los comentarios de Yellen se producen en medio de los efectos que han generado las políticas arancelarias de EE. UU., especialmente en los mercados bursátiles, impacto que también se ha hecho sentir entre las principales criptomonedas.
Tomando por ejemplo el caso de Bitcoin, la principal moneda digital ha marcado la pauta de la dirección que han seguido el resto de las altcoins tras los anuncios y aclaratorias del presidente Trump.
De acuerdo con datos de mercado, tras los anuncios arancelarios realizados el pasado 2 de abril, el precio de Bitcoin ha enfrentado fuerte volatilidad. De hecho, la principal moneda digital cayó a mínimos cercanos a los USD $74.000 por unidad días después, esto en medio de las tensiones entre China y EE. UU. producto de las tarifas impuestas y la escalada progresiva de las medidas.
Así como Bitcoin, las principales altcoins también han replicado los movimientos en los principales exchanges, por lo que también han visto caídas pronunciadas y recuperaciones destacables a lo largo de todo este período.
De vuelta con Bitcoin, al momento de edición, la principal moneda se cotiza en unos USD $83.910 por unidad, cifra que representa una caída cercana al 1% respecto a los valores vistos el día de ayer a esta hora.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Suscríbete a nuestro boletín
Artículos Relacionados

OKX relanza su exchange en EE. UU. tras acuerdo de USD $500 millones con el DOJ

SEC archiva investigación contra proyecto NFT CyberKongz

USDi: la nueva stablecoin que promete no perder valor frente a la inflación
