
Venezuela intenta retroceder las sanciones de EE UU ante la Organización Mundial del Comercio (WTO), incluyendo las impuestas contra sus polémicos esfuerzos de criptomonedas.
***
La demanda, presentada a finales del mes pasado y publicada esta semana, se refiere a una serie de acciones emprendidas por Estados Unidos en los últimos años, alegando que el país está infringiendo los derechos de Venezuela en virtud del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) firmado en 1994 y el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS). En particular, la reclamación señala ciertas restricciones impuestas a las transacciones de “moneda digital venezolana”.
“Los Estados Unidos han impuesto ciertas medidas coercitivas restrictivas del comercio a la República Bolivariana de Venezuela en el contexto de los intentos de aislar económicamente a Venezuela”, dice la denuncia.
Venezuela anunció por primera vez que estaba desarrollando una criptomoneda, el Petro, a finales de 2017. La moneda fue lanzada en 2018 y desde entonces ha sido ordenada para su uso en diferentes industrias por el dictador de la nación, Nicolás Maduro.
Rechazo de EE UU
Sin embargo, el petro también ha recibido un rechazo, en particular por parte de los legisladores estadounidenses, que han denunciado la criptomoneda, y más fuertemente por parte del presidente Donald Trump, quien firmó una orden ejecutiva que apuntaba al Petro el pasado mes de marzo.
La queja de Venezuela afirma que estas sanciones son “medidas discriminatorias, coercitivas y restrictivas del comercio”.
En particular, explica el reclamo, que las medidas significan que los servicios financieros venezolanos y los proveedores de servicios financieros reciben un trato “menos favorable” que los servicios y proveedores de otros países miembros de la WTO.
Por esa razón, tales medidas violan el Artículo II:1 del GATS, que establece que ningún país miembro tratará a otro miembro de manera menos favorable que cualquier otro país, según Venezuela.
La queja continúa diciendo:
Además, en la medida en que las monedas digitales originarias de los Estados Unidos no están sujetas a las mismas prohibiciones que las monedas digitales venezolanas, los Estados Unidos otorgan un trato menos favorable a los servicios financieros y a los proveedores de servicios venezolanos que a los servicios financieros y a los proveedores de servicios nacionales, en violación del Artículo XVII:1 del GATS.
El Artículo XVII:1 dice que los países miembros no tratarán a los servicios financieros y a los proveedores de servicios de otros países de manera menos favorable que a los de sus propios países.
Según Reuters, Estados Unidos tiene 60 días para responder a la denuncia de Venezuela. Si la nación no lo hace, Venezuela puede entonces pedir a la OMC que decida sobre los méritos de la queja.
Traducción de articulo de Coinbase por Angel León para DiarioBitcoin
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Artículos Relacionados

VanEck apuesta por AVAX: registro S-1 ante la SEC el 14 de marzo

Charles Hoskinson no fue invitado a la cumbre cripto de la Casa Blanca

Anthropic elimina política de la era Biden sobre IA
