![](https://diariobitcoin.b-cdn.net/wp-content/themes/supernews-child/avatars/favicon-48.png)
OpenAI avanza en el diseño de su primer chip de inteligencia artificial para reducir su dependencia de Nvidia. La fabricación correrá a cargo de TSMC y podría marcar un antes y un después en la industria.
- OpenAI desarrolla su propio chip para evitar depender de Nvidia.
- El diseño utilizará tecnología de 3 nm y será fabricado por TSMC.
- El proyecto es liderado por Richard Ho, ex-Google, y podría cambiar la industria de la IA.
El dominio de Nvidia en la industria de la inteligencia artificial podría tambalearse con la reciente decisión de OpenAI de diseñar su propio chip de IA. Fuentes cercanas a la compañía revelaron a Reuters que la empresa está ultimando los detalles de su primer procesador personalizado, que será fabricado por Taiwan Semiconductor Manufacturing Co (TSMC) con tecnología de 3 nanómetros.
Un plan estratégico para reducir la dependencia de Nvidia
Actualmente, la mayoría de los modelos de IA más avanzados dependen de GPUs de Nvidia, que controla alrededor del 80% del mercado de chips para inteligencia artificial. Sin embargo, el alto costo y la dependencia de un único proveedor han llevado a empresas como Microsoft, Meta y Google a desarrollar sus propios chips personalizados. OpenAI ahora se suma a esta tendencia con el diseño de su primera generación de procesadores, con el objetivo de aumentar su independencia tecnológica y optimizar el rendimiento de sus modelos de IA.
Según fuentes cercanas a la operación, la estrategia de OpenAI no busca reemplazar de inmediato las GPUs de Nvidia, sino aumentar su capacidad de negociación con otros proveedores y desarrollar tecnologías que se adapten mejor a sus necesidades específicas.
Richard Ho y el equipo detrás del chip
El diseño del chip de OpenAI está liderado por Richard Ho, ex-directivo de Google, quien anteriormente trabajó en el programa de chips personalizados de la compañía. Desde que se unió a OpenAI hace más de un año, su equipo ha crecido hasta alcanzar las 40 personas, trabajando en colaboración con Broadcom para el diseño y producción del chip.
El primer diseño estará optimizado principalmente para la ejecución de modelos de IA, aunque también podrá utilizarse en el entrenamiento de redes neuronales. La arquitectura utilizada es un systolic array, similar a la empleada por las GPUs de Nvidia, con memoria de alto ancho de banda (HBM) y avanzadas capacidades de interconexión en red.
Un desafío de alto costo
Desarrollar un chip personalizado no es tarea fácil ni barata. Se estima que el presupuesto de diseño de un solo chip de IA de alta gama puede ascender a USD $500 millones, y los costos pueden duplicarse al incluir el desarrollo del software y la infraestructura necesaria para integrarlo en data centers.
Empresas como Google y Amazon han invertido miles de millones en el desarrollo de sus propios chips de IA, pero aún así continúan dependiendo de Nvidia en gran medida. OpenAI, con un equipo relativamente pequeño, enfrenta el reto de competir con estos gigantes y de garantizar que su primer chip cumpla con las exigencias de sus modelos de IA.
La carrera por la autosuficiencia en IA
El crecimiento exponencial de la inteligencia artificial ha generado una demanda incesante de chips avanzados. En 2025, Microsoft planea gastar USD $80.000 millones en infraestructura de IA, mientras que Meta ha anunciado una inversión de USD $60.000 millones. La iniciativa de OpenAI se suma a esta competencia por la independencia tecnológica, en la que también participan otros actores como Tesla, AMD y startups chinas.
La gran pregunta es si OpenAI logrará que su primer chip sea viable y competitivo en el mercado. En caso de éxito, podría cambiar drásticamente la dinámica del sector y debilitar la posición dominante de Nvidia. Pero si el diseño presenta fallos o no alcanza el rendimiento esperado, la compañía podría verse obligada a continuar dependiendo de Nvidia en el futuro previsible.
Imagen original de DiarioBitcoin, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público
ADVERTENCIA: Este es un artículo de carácter informativo. DiarioBitcoin es un medio de comunicación, no promociona, respalda ni recomienda ninguna inversión en particular. Vale señalar que las inversiones en criptoactivos no están reguladas en algunos países. Pueden no ser apropiadas para inversores minoristas, pues se podría perder el monto total invertido. Consulte las leyes de su país antes de invertir.
Artículos Relacionados
![](https://diariobitcoin.b-cdn.net/wp-content/uploads/2025/02/sam-altman-openai-gpt-5-diariobitcoin-public-domain-500x280.jpg)
Sam Altman presenta hoja de ruta para GPT-5, la nueva IA de OpenAI que integrará todos los modelos
![](https://diariobitcoin.b-cdn.net/wp-content/uploads/2025/02/acuerdo-empresa-groq-arabia-saudita-diariobitcoin-public-domain-500x280.jpg)
Groq asegura inversión de USD $1.500 millones de Arabia Saudita para infraestructura de IA
![](https://diariobitcoin.b-cdn.net/wp-content/uploads/2025/02/jd_vance_ai_francia_diariobitcoin_public_domain-500x280.jpg)
IA sin censura ni regulación: La apuesta de Trump para liderar el mundo
![](https://diariobitcoin.b-cdn.net/wp-content/uploads/2025/02/macron_diariobitcoin-500x280.jpg)