Por DiarioBitcoin   @diariobitcoin
En un cruce de tecnología y geopolítica, propagandistas chinos usaron ChatGPT para infiltrar medios latinoamericanos con editoriales antiestadounidenses, según OpenAI el 21 de febrero de 2025. Esto muestra la IA como arma de doble filo: democratiza el contenido, pero potencia la influencia extranjera en regiones clave, generando dilemas sobre ética digital y soberanía informativa.***
  • Propagandistas chinos usaron ChatGPT para generar y traducir editoriales críticos con EE. UU., publicados en medios latinoamericanos.
  • Los temas incluyeron falta de vivienda, racismo, delincuencia y desigualdad económica, sin mencionar a China.
  • Ocho outlets de medios en español, en Perú, Ecuador, México y España, publicaron estos contenidos, algunos como patrocinados.
  • Sorprendentemente, los artículos fueron publicados en octubre de 2024, coincidiendo con la conferencia APEC en Perú, sugiriendo una estrategia geopolítica.

Un reciente informe reveló que propagandistas chinos utilizaron la inteligencia artificial (IA), específicamente ChatGPT, para crear y traducir editoriales críticos con Estados Unidos, los cuales fueron publicados en medios de comunicación en América Latina. Este caso, detallado en un informe de OpenAI del 21 de febrero de 2025, marca un hito en el uso de IA para operaciones de influencia, destacando la necesidad de mayor alfabetización mediática y regulación en la región.

Detalles del Incidente

El 21 de febrero de 2025, NBC News informó que OpenAI publicó un informe trimestral de amenazas, revelando que propagandistas, probablemente de origen chino, usaron ChatGPT para crear 18 artículos y editoriales críticos con EE. UU., enfocándose en temas como la falta de vivienda, el racismo, la delincuencia y la desigualdad económica, sin mencionar a China.

Estos contenidos fueron publicados en ocho plataformas de medios en español: cuatro en Perú, dos en Ecuador, uno en México y uno en España.

Ninguno de los medios respondió a solicitudes de comentario. OpenAI detalló que los propagandistas usaron ChatGPT para traducir y expandir artículos en chino, adaptándolos para audiencias latinoamericanas.

Algunos artículos fueron etiquetados como contenido patrocinado, mientras otros se presentaron como opiniones auténticas.

La temporalidad es notable: la mayoría se publicaron en octubre de 2024, coincidiendo con la conferencia APEC en Perú, sugiriendo una estrategia geopolítica.

Algunos artículos llevaban el nombre de Jilin Yousen Culture Communication Co., descrita en Baidu como una firma de relaciones públicas y tecnología multimedia. Además, los responsables trabajaban durante horas laborales en China, y los artículos a menudo se publicaron el mismo día de su generación, según OpenAI.

Paralelamente, las cuentas que generaron los editoriales también usaron ChatGPT para crear publicaciones en inglés críticas con la disidente china Cai Xia, publicadas en X por cuentas que pretendían ser de EE. UU. o India, aunque con poca interacción, según el informe.

Implicaciones

Este caso subraya la creciente amenaza de la IA en la propagación de propaganda, complicando la detección de contenido falso. Para América Latina, implica la necesidad de:

  • Mejorar la alfabetización mediática para que los ciudadanos identifiquen información manipulada.
  • Desarrollar marcos regulatorios para prevenir el uso indebido de IA en medios.
  • Implementar herramientas tecnológicas para detectar contenido generado por IA, en colaboración con organizaciones de verificación de hechos.
  • Fomentar la cooperación internacional para contrarrestar operaciones transnacionales de influencia.
La inteligencia artificial, especialmente los modelos de lenguaje como ChatGPT, ha revolucionado la generación de contenido, desde artículos académicos hasta análisis de mercado, áreas de interés para quienes estudian criptomonedas y blockchain. Sin embargo, su potencial para operaciones de influencia, como la propaganda, plantea nuevos desafíos. En este caso, propagandistas chinos explotaron esta tecnología para generar y traducir editoriales críticos con EE. UU., publicándolos en medios de América Latina, una región con creciente consumo de medios digitales y vulnerabilidad a la desinformación.

Este incidente tiene implicaciones significativas para los medios y la sociedad latinoamericanos, especialmente en un contexto de creciente digitalización, relevante para quienes estudian tecnologías como blockchain y memestocks, donde la confianza en la información es crucial.

    • Alfabetización Mediática y Conciencia Pública: La proliferación de contenido generado por IA complica la distinción entre información genuina y manipulada. Es imperativo impulsar iniciativas educativas, como programas en universidades, para enseñar a evaluar críticamente fuentes, un tema crucial para audiencias interesadas en la veracidad de datos en criptomonedas.
    • Respuesta Regulatoria y de Políticas: Los gobiernos de América Latina deben desarrollar marcos regulatorios para prevenir el uso indebido de IA en propaganda. Esto podría incluir legislación que exija transparencia en la generación de contenido, especialmente en contextos políticamente sensibles, alineándose con debates sobre regulación en tecnologías emergentes como blockchain.
    • Safeguards Tecnológicos y Métodos de Verificación: Los medios y las compañías tecnológicas deben implementar herramientas para detectar contenido generado por IA, como algoritmos de verificación, un área de interés para quienes exploran aplicaciones de IA en seguridad digital, similar a la protección de transacciones en criptomonedas. Colaboraciones con organizaciones de fact-checking, como el Centro Latinoamericano de Periodismo Investigativo (CLIP), son esenciales.
    • Cooperación Internacional: Dado el carácter transnacional, se requiere cooperación para compartir inteligencia y mejores prácticas, un enfoque que resuena con esfuerzos globales en ciberseguridad, relevante para audiencias interesadas en la gobernanza de tecnologías como memestocks.

Un informe de CLIP e IMS destaca que, aunque el uso de IA en medios latinoamericanos es incipiente, su potencial para innovación y uso indebido es significativo.

Perspectivas de Expertos

Expertos como Renée DiResta del Stanford Internet Observatory advierten que la IA facilita y abarata la creación de propaganda persuasiva, aumentando su alcance. En América Latina, asociaciones como la Asociación Interamericana de Prensa (IAPA) y la Asociación Nacional de Periodistas (ANJ) en México están impulsando directrices éticas para el uso responsable de IA en periodismo, protegiendo el contenido periodístico de ser explotado sin compensación

Este caso ilustra el paisaje evolutivo de la guerra de información, con implicaciones para la integridad de los medios y los procesos democráticos en América Latina. Para audiencias interesadas en IA, criptomonedas y blockchain, este incidente resalta la necesidad de estrategias robustas, incluyendo alfabetización mediática, regulación y cooperación internacional, para navegar los desafíos de la propaganda impulsada por IA mientras se aprovecha su potencial para impactos positivos, como en la innovación tecnológica y la seguridad digital.


Imagen original de DiarioBitcoin, creada con Inteligencia Artificial, de uso libre licenciada bajo Dominio Público

ADVERTENCIA: Este es un artículo de carácter informativo. DiarioBitcoin es un medio de comunicación, no promociona, respalda ni recomienda ninguna inversión en particular. Vale señalar que las inversiones en criptoactivos no están reguladas en algunos países. Pueden no ser apropiadas para inversores minoristas, pues se podría perder el monto total invertido. Consulte las leyes de su país antes de invertir.