El informe publicado por el Foro Económico Mundial parte de un proyecto Blockchain basado en pruebas de concepto desarrolladas en Colombia.
***
El Foro Económico Mundial (FEM), organización internacional sin fines de lucro para el análisis de los problemas que impactan al mundo y las posibles soluciones a implementar, publicó recientemente un informe relacionado con el uso de Blockchain para el abordaje de los procesos de contratación pública.
De acuerdo con información publicada en el informe, los contenidos tratados se basan en un proyecto desarrollado por el Grupo InTIColombia de la Universidad Nacional, con el respaldo de la Procuraduría General del país y del Banco Internacional de Desarrollo, concretamente del Programa de Alimentación para Escuelas Públicas (PAE) y los marcos regulatorios aplicables al uso de las monedas digitales en la nación sudamericana.
Colombia, Blockchain y el Programa de Alimentación para Escuelas Públicas
El informe publicado por el FEM hace referencia al Programa de Alimentación para Escuelas Públicas (PAE), una iniciativa administrada por el gobierno de Colombia para garantizar a los niños del país acceso a comidas nutritivas en las respectivas instituciones de educación pública adscritas al sistema.
Como tal, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), de la mano con otras entidades regionales, lleva a cabo el proceso de coordinación y contratación de los proveedores, contando con apoyo ciudadano e institucional para el monitoreo de la ejecución del programa. El ministerio correspondiente gira los fondos respectivos, pero los participantes y proveedores son elegidos a través de programas de postulaciones en conformidad con la Ley 1150 de 2007.
Sin embargo, dado que este proceso puede darse por contratación directa, la Procuraduría General de Colombia señala que el mismo podría llevar a casos de corrupción, comprometiendo el buen desempeño del programa si surgen irregularidades de este tipo.
A razón de ello, y repasando los resultados de algunas pruebas de concepto llevadas a cabo en territorio colombiano con Blockchain en otros ámbitos, el informe repasa algunas de las bondades y aspectos a fortalecer asociados con esta tecnología para brindar mayor transparencia en los procesos de licitación.
Foro Económico Mundial: Beneficios de Blockchain en esta materia
De acuerdo con el FEM, si bien la mayoría de los países lleva a cabo los procesos de licitación y contratación de forma electrónica, muchas veces algunas de estas operaciones no cuentan con suficiente información disponible al público para poder hacer la contraloría respectiva.
Por ende, el informe respalda la tesis de que la posibilidad de manejar registros compartidos, descentralizados e inmutables constituye una propiedad muy buena que ofrece Blockchain en esta materia, evitando así la opacidad en el manejo de los fondos públicos, y más aún si estos están relacionados con programas sociales para apoyar a la ciudadanía.
Así lo informó, Ashley Lannquist, directora del proyecto del FEM para el área de Blockchain y las monedas digitales, quien citó como beneficios la automatización y las marcas de tiempo, y además comentó:
Creo que la propuesta de valor más sólida es que esta tecnología aporta es que los registros no podrán eliminarse, por lo que no se podrá negar la participación de ciertos proveedores. Este constituye un valor agregado clave, y por supuesto, lo permiten redes Blockchain públicas como Ethereum.
Aspectos que no resultan beneficiosos
Sin embargo, la implementación de Blockchain también podría implicar algunos inconvenientes en conformidad con los marcos normativos y regulatorios aplicables en países como Colombia en materia de licitaciones.
Así lo indicó Ximena Lombana, representante de la Oficina del Inspector General de Colombia, quien aseguró que la ley colombiana defiende el anonimato de las partes durante todo el proceso de postulación, por lo que en caso de aplicar redes Blockchain públicas se rompería este principio y ya no se trataría de una subasta en la que todos tengan igualdad de condiciones para participar.
En este orden de ideas, el FEM destacó:
La red de bloques pública de Ethereum, empleada en la prueba de concepto para el Proyecto de Transparencia, crea ciertos desafíos como la obligación del pago de tarifas de transacción por concepto de sus ofertas de postulación. Dado que todas estas operaciones serían públicamente visibles, se deben implementar medidas para que dichas tarifas no revelen la identidad de los proveedores y postulantes.
En este orden de ideas, el informe propone como solución emplear una red Blockchain híbrida como Hyperledger, donde puede haber un sistema de permisos que mantengan a resguardo la identidad de los participantes.
Reconocimiento a otras iniciativas
En base a estas consideraciones, el FEM reconoció la labor realizada por instituciones colombianas en materia del uso de Blockchain para el abordaje de problemas presentes en la nación.
Entre dichas iniciativas destacó el sistema de votaciones para colegios distritales impulsado por la Alta Consejería para las TIC de Bogotá y la Secretaría de Educación, con el cual a la fecha se han hecho dos pruebas de concepto que arrojaron resultados interesantes en esta materia.
También citaron el caso del prototipo para el registro de tierras, iniciativa desarrollada por el Grupo de Investigación InTIColombia conjuntamente con la Agencia Nacional de Tierras, con la cual buscaban resolver las disputas e irregularidades presentes al momento de constatar la propiedad de un terreno, aspecto que resulta especialmente problemático en Colombia por los conflictos bélicos en zonas rurales.
Lecturas recomendadas:
- Karen Abudinen, ministra de las TIC en Colombia: “Blockchain es fundamental para que los colombianos confíen más en el Estado”
- Todo sobre Bitcoin y las criptomonedas en Colombia
Fuente: Informe FEM / CoinDesk
Versión de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen de web del Foro
ADVERTENCIA: Este es un artículo de carácter informativo. DiarioBitcoin es un medio de comunicación, no promociona, respalda ni recomienda ninguna inversión en particular. Vale señalar que las inversiones en criptoactivos no están reguladas en algunos países. Pueden no ser apropiadas para inversores minoristas, pues se podría perder el monto total invertido. Consulte las leyes de su país antes de invertir.