Por Angel Di Matteo   @shadowargel

El hash rate de Bitcoin alcanza récords históricos, a la par que aumentan los niveles de dificultad y la rentabilidad minera se reduce en medio del panorama económico.

***

  • La red de Bitcoin supera los 1.000 EH/s y marca nuevos máximos de dificultad.
  • Un precio de BTC por debajo de los USD $75.000 genera presiones sobre la industria minera.
  • La industria se diversifica hacia inteligencia artificial y enfrenta nuevos aranceles de Trump.

La industria de la minería de Bitcoin enfrenta uno de sus momentos más complejos en años, en especial ahora que la red de la principal moneda digital registró un nuevo récord, superando la marca de los 1.000 EH/s por primera vez desde sus inicios.

Los datos publicados por Glassnode, reseñados por Coinpaper, revelan que la red Bitcoin registró un pico de 1.025 exahashes por segundo (EH/s) el pasado 6 de abril, siendo un nuevo récord en materia de poder de procesamiento de la red.

El nivel sin precedentes de tasa de hash refleja una amplia participación en el sector de la minería de Bitcoin. La media móvil de hashrate en los últimos siete días se sitúa sobre los 897,6 EH/s, cifra que se encamina hacia el nuevo pico antes mencionado.

El hashrate o la tasa de hash de Bitcoin es la unidad de medida que se utiliza para calcular la potencia de procesamiento de la red de de Bitcoin, basada en un mecanismo de prueba de trabajo (PoS)La métrica hace referencia a la cantidad de poder de cómputo utilizado por los mineros de la red combinada a nivel global para acuñar nuevos bitcoins y verificar las transacciones.

Una tasa de hash más alta significa mayor competencia entre los mineros para validar nuevos bloques. También significa que la red es más fuerte y segura, lo que dificulta que se produzca un ataque del 51%.

Mayor dificultad de la red

El incremento en la tasa de poder de procesamiento también vino acompañado en un aumento en los niveles de complejidad de la red, según indica Glassnode. Los datos más recientes indican que este indicador se elevó un 6,81% el 5 de abril, alcanzando los 121,51 T, pero se espera que la próxima recalibración, prevista en unos 11 días, reduzca ligeramente la complejidad en un 0,5%.

Sin embargo, este aumento de la actividad minera se produce en un contexto adverso. El precio de Bitcoin se desplomó momentáneamente por debajo de los USD $75.000 el pasado 7 de abril, y aunque posteriormente se recuperó hasta niveles cercanos a los USD $80.000, sigue casi un 30% por debajo del máximo histórico alcanzado en enero.

La rentabilidad minera: un dilema importante

Esta diferencia entre las tasas de hash crecientes y la caída en los precios ha puesto a los mineros en una situación crítica.

El índice Hashrate Index revela que el hashprice —medida clave de ingresos por unidad de poder— cayó a su punto más bajo en lo que va del año: cerca de USD $40 por día por PH/s, más de un 50% menos que hace un año, antes de que tuviese lugar el halving que vimos en abril de 2024.

James Van Straten, analista senior de CoinDesk, explicó que para que los mineros mantengan la rentabilidad y cubran sus gastos operativos y de capital, son esenciales tres factores: un precio alto de Bitcoin, bloques completos y tarifas de transacción elevadas. Actualmente, la moneda digital enfrenta dificultades en los tres frentes.

Al cierre del primer trimestre, las comisiones de red representaban apenas el 1,33% del ingreso total de los mineros, una señal preocupante para la sostenibilidad del modelo actual.

En respuesta a este panorama incierto, varios actores del sector están diversificándose hacia áreas más lucrativas como la computación de alto rendimiento (HPC), especialmente orientada a inteligencia artificial.

Bitfarms, por ejemplo, firmó un acuerdo preliminar con Macquarie Group para obtener un préstamo de USD $300 millones, destinado al desarrollo del proyecto Panther Creek HPC. La empresa adquirió la instalación minera a través de una fusión con Stronghold.

Galaxy Digital, por su parte, estableció un contrato de 15 años con CoreWeave para proveer 200 MW de infraestructura en el centro de datos Helios en Texas. Se espera que esta asociación genere ingresos por hasta USD $4.500 millones.

Trump impone aranceles y sacude el ecosistema

A los desafíos técnicos y económicos se suma un nuevo golpe desde el ámbito político. El presidente estadounidense Donald Trump anunció el pasado 2 de abril una serie de aranceles a la importación de hardware, que afectarán directamente a los mineros cripto en EE. UU.

Según Mason Jappa, CEO de Blockware Solutions, la mayoría de los dispositivos mineros llegan desde Malasia (24% de arancel), Tailandia (36%) e Indonesia (32%). Summer Meng, gerente general de BitMars, añadió que China, con un arancel del 54%, también se verá severamente afectada, especialmente porque todas las fábricas de Bitmain —el mayor fabricante de equipos ASIC— se encuentran allí.

The Mining Pod estima que Bitmain controla el 80% del mercado global de mineros ASIC. Otro 7% está en manos de MicroBT, cuyos centros de producción también están ubicados en las mismas jurisdicciones.

Aunque ambas compañías han anunciado planes para abrir líneas de producción en EE. UU., la escala de esas operaciones sigue siendo incierta. Además, los chips esenciales aún se importan del extranjero.

Mitchell Askew, analista de Blockware Solutions, calificó el impacto de los aranceles como “enorme”. Afirmó que estos provocarán una caída en las importaciones y un aumento en la demanda doméstica. “Si esto se combina con un alza en el precio del BTC, podríamos ver que los precios de los mineros ASIC se multipliquen por 5 o 10, como ocurrió en 2021”, explicó.

Bloomberg reportó que algunos proveedores están tratando de aprovechar una última ventana de oportunidad. Lauren Lin, jefa de equipos de Luxor Technology, informó que tienen menos de dos días para enviar 5.600 rigs desde Tailandia a EE.UU. “Hoy solo intentamos salir. Si podemos fletar un avión, lo haremos. Seremos lo más creativos posible”, declaró.

Lin agregó que los costos de los equipos representan una parte significativa de los gastos de los mineros, y un aumento del 20% o más en el precio de adquisición afectará directamente la rentabilidad.

Taras Kulik, CEO de Synteq Digital, afirmó que estos aranceles suprimirán el desarrollo del sector. En la misma línea, Wolfie Zhao, jefe de investigación en TheMinerMag, advirtió que si los nuevos aranceles impactan en componentes clave, los operadores mineros norteamericanos enfrentarán mayores costos de capital, lo cual ejercerá presión sobre un mercado que ya muestra signos de enfriamiento.


Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín