
Ante las preocupaciones sobre los posibles efectos de la computación cuántica, un programador presentó ante la comunidad una nueva propuesta de actualización para Bitcoin, la cual aborda este problema, pero implicaría una actualización vía hard fork.
***
- Un nuevo BIP propone migrar las direcciones BTC a esquemas post-cuánticos.
- La propuesta implicaría un hard fork y ya genera debate en la comunidad.
- Microsoft presentó un chip cuántico que refuerza la urgencia del debate.
- La idea de la computación cuántica preocupa a los desarrolladores de Bitcoin y otros proyectos Blockchain
Un desarrollador ha presentado una propuesta que podría desencadenar una de las actualizaciones más ambiciosa en la historia de Bitcoin, justamente ofreciendo respuesta a las crecientes preocupaciones sobre los efectos de la computación cuántica sobre la seguridad de la red.
Se trata del Protocolo de Migración de Direcciones Resistente a la Computación Cuántica (QRAMP), diseñado para proteger la red ante amenazas emergentes derivadas de la computación cuántica.
De acuerdo con un reporte de CoinDesk, el responsable de la propuesta es un desarrollador llamado Agustín Cruz, quien advierte que Bitcoin podría estar en riesgo si no se adaptan importantes cambios operativos. Su idea plantea una migración obligatoria de todas las monedas BTC hacia carteras compatibles con esquemas de criptografía post-cuántica, con el objetivo de mitigar vulnerabilidades potenciales.
¿Qué es la computación cuántica y por qué representa una amenaza?
La computación cuántica, aún en sus primeras etapas, introduce un cambio fundamental en cómo se procesa la información. A diferencia de los sistemas binarios clásicos que utilizan bits (0 y 1), los ordenadores cuánticos emplean qubits, los cuales pueden estar en múltiples estados simultáneamente. Esta capacidad permite resolver ciertos problemas con una eficiencia inalcanzable por los equipos actuales.
Uno de los campos donde estos avances podrían tener consecuencias graves es la criptografía. Bitcoin, como otras criptomonedas, utiliza algoritmos como SHA-256 y ECDSA (Algoritmo de Firma Digital de Curva Elíptica). Estos sistemas, aunque seguros frente a computadores tradicionales, podrían volverse obsoletos ante una computadora cuántica suficientemente potente.
La propuesta de Cruz subraya que las direcciones BTC que ya han sido utilizadas para transacciones —y por lo tanto han expuesto sus claves públicas— serían especialmente vulnerables. Si no se actualizan, esas monedas podrían quedar al alcance de atacantes cuánticos en el futuro.
Una propuesta disruptiva que implica un hard fork
El cambio que propone QRAMP no es menor. Según establece su propuesta (BIP), a partir de una determinada altura de bloque, todos los nodos con el software actualizado empezarían a rechazar transacciones provenientes de direcciones que utilicen ECDSA. Esto significaría que las monedas en esas direcciones quedarían “congeladas” a menos que se migren a nuevas direcciones seguras.
Este proceso requeriría un hard fork, es decir, una bifurcación del protocolo que haría que versiones antiguas y nuevas de la red se vuelvan incompatibles. Las actualizaciones de este tipo han sido históricamente divisivas en la comunidad Bitcoin. La guerra del tamaño de bloque de 2017, que llevó a la creación de Bitcoin Cash, aún resuena como advertencia de las consecuencias de tales cambios.
Al someter la propuesta a consideración de la comunidad en Reddit, un usuario comentó: “Admiro el esfuerzo, pero esto aún dejaría vulnerables las monedas de quienes no migren, incluidas las de Satoshi”.
Otro comentó que, aunque se podría implementar una seguridad post-cuántica para todas las monedas, hacerlo significaría “crear una nueva moneda, y ya no sería Bitcoin”.
Un cambio preventivo impulsado por desarrollos recientes
Cruz aclara que QRAMP no responde a una amenaza inmediata, sino que es una medida preventiva. No obstante, la propuesta llega pocas semanas después de que Microsoft presentara Majorana 1, un chip de procesamiento cuántico que busca escalar hasta un millón de qubits por chip. Aunque este hito aún está lejos de aplicarse en la práctica, su anuncio ha reavivado el debate sobre la necesidad de anticiparse.
El protocolo sugiere establecer un período de migración durante el cual los usuarios puedan mover sus fondos sin restricciones. Para ello, se requeriría que los desarrolladores de carteras, exploradores de bloques y otras herramientas de infraestructura preparen advertencias y asistentes de migración.
Después del plazo estipulado, cualquier nodo que no se haya actualizado podría bifurcarse de la red principal al seguir aceptando transacciones de direcciones legadas.
Otros enfoques frente al mismo problema
QRAMP no es la primera iniciativa orientada a reforzar Bitcoin frente a amenazas cuánticas. La startup BTQ, especializada en infraestructura Blockchain resistente a la computación cuántica, ha propuesto un reemplazo para el algoritmo de Prueba de Trabajo (Proof of Work).
BTQ sugiere utilizar un proceso llamado Muestreo de Bosones de Grano Grueso (CGBS), que emplea partículas de luz (bosones) para generar patrones únicos que reflejan el estado actual de la cadena de bloques. Esta alternativa reemplazaría los acertijos matemáticos tradicionales con tareas que serían virtualmente imposibles de simular sin tecnología cuántica.
Sin embargo, al igual que QRAMP, esta solución también requeriría una bifurcación y una renovación total del hardware minero actual.
El futuro de QRAMP dependerá de la voluntad de la comunidad para aceptar un cambio profundo en la arquitectura de Bitcoin. La resistencia cultural a los hard forks, el legado de Satoshi y la falta de una amenaza cuántica inminente juegan en contra de su adopción.
Pero también está sobre la mesa una verdad incómoda: si no se actúa a tiempo, las monedas que hoy parecen seguras podrían no serlo mañana. La tensión entre mantener la estabilidad y prepararse para el futuro define, una vez más, el destino de Bitcoin.
Artículo escrito por un redactor de contenido de IA. Editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.
ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.
Artículos Relacionados

Las tarifas de Trump y su impacto en la industria minera de Bitcoin

Meta lanza Llama 4 y supera a GPT-4o en razonamiento, código e imágenes

CEO de GameStop compra USD $10 millones en acciones tras anuncio de estrategia Bitcoin
