Los más de 170 documentos facilitados por el presidente interino de la FDIC demuestran que el organismo “ejerció presiones sobre los bancos estadounidenses” para evitar que empresas cripto accediesen a servicios financieros. Las investigaciones continúan en las próximas audiencias del Congreso.
***
- La FDIC reveló unos 175 documentos relacionados con sus políticas hacia el sector cripto
- Dejan en evidencia que la agencia ejerció presiones en contra de empresas de este espacio
- Con ello, evitaron los bancos estadounidenses ofreciesen servicios financieros a dichas entidades
- Estas prácticas hacen parte de una operación represiva conocida como “Operación Chokepoint 2.0”
- Las investigaciones continuarán su curso en próximas sesiones ante el Congreso de EE. UU.
La Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC), una agencia que supervisa y regula bancos en Estados Unidos, ha publicado una gran cantidad de documentos donde se evidencia que sí ejerció presión sobre los bancos estadounidenses, esto para evitar que empresas del sector de criptomonedas accediesen a servicios financieros tradicionales.
La revelación se enmarca en una investigación encabezada por legisladores del Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes de EE. UU., que buscaban indagar sobre las quejas que ha expresado la industria durante años.
Ejerciendo presión contra las empresas cripto
Así lo revelan varios informes de hoy, los cuales afirman que la FDIC publicó un total de 175 documentos, en los cuales quedan detalladas directivas e instrucciones siguió la agencia a lo largo de la gestión previa. En estos se aprecia cómo se ha evitado que las empresas cripto puedan contar con el acceso a los bancos para ofrecer servicios a sus clientes, lo cual podría considerarse una clara agresión contra un sector tecnológico y comercial frente a las reglas que deberían aplicar para todos los participantes.
La revelación de los informes la hizo el presidente interino de la FDIC, Travis Hill, quien accedió a compartir los documentos internos con la intención de que el organismo siga un camino diferente de ahora en adelante, reiterando que fue crítico en su momento a todas estas medidas mientras ocupaba el cargo como vicepresidente de la agencia.
La investigación que involucra a la FDIC parte de los señalamientos hechos por líderes de la industria cripto, quienes denuncian desde hace años que algunas organizaciones federales habían presuntamente abusado de su autoridad a través de medidas y directrices, diseñadas deliberadamente para aislar a las empresas de criptomonedas del sistema bancario tradicional; especialmente después del colapso de FTX en 2022. Esa presunta represión se bautizó como la “Operación Chokepoint 2.0”.
“La FDIC, bajo el liderazgo del presidente Trump, publicó un nuevo conjunto de documentos de supervisión nunca antes vistos, que prueban aún más que Chokepoint 2.0 fue real… pintan un panorama repugnante y desalentador de abuso. Estas y otras acciones enviaron el mensaje a los bancos de que sería extraordinariamente difícil, si no imposible, avanzar con actividades relacionadas con las criptomonedas”.
Las investigaciones en el Congreso continúan
Ahora, tras los hallazgos derivados de los documentos asociados a la FDIC, las investigaciones por parte del Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental seguirán avanzando para desentrañar más hechos relacionados con el mercado de las criptomonedas, clarificando especialmente si dicho sector ha enfrentado dificultades en EE. UU. producto de las pretenciones de agencias gubernamentales.
Uno de los casos más conocidos y documentados ha sido el de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), la cual durante la gestión de Gary Gensler ejerció fuertes presiones para actuar en contra de importantes entidades cripto, esto bajo la premisa de que la gran mayoría de las criptomonedas califican como valores no registrados, aún cuando las leyes actualmente vigentes no son claras en esta materia.
Atendiendo estos cuestionamientos, el nuevo presidente interino de la agencia, Mark Uyeda, anunció recientemente la creación de un nuevo grupo de trabajo que abordará especialmente el sector de las criptomonedas, el cual será dirigido por la comisionada Hester Peirce. Dicha agrupación ya cuenta con líneas estratégicas de abordaje, con las cuales buscarán establecer más claridad en torno a temas importantes dentro de este mercado.
De vuelta con las sesiones en el Congreso, ahora será el turno de la industria cripto, ya que mañana comparecerá ante el Comité el director jurídico de Coinbase, Paul Grewal, quien testificará sobre aspectos relacionados con la Operación Chokepoint 2.0 y las dificultades que ha enfrentado el exchange para poder operar en conformidad con las regulaciones locales.
Artículo de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen de DiarioBitcoin, de libre uso, bajo licencia de dominio público
ADVERTENCIA: Este es un artículo de carácter informativo. DiarioBitcoin es un medio de comunicación, no promociona, respalda ni recomienda ninguna inversión en particular. Vale señalar que las inversiones en criptoactivos no están reguladas en algunos países. Pueden no ser apropiadas para inversores minoristas, pues se podría perder el monto total invertido. Consulte las leyes de su país antes de invertir.