Por Angel Di Matteo   @shadowargel

Bajo las nuevas reformas, se contempla que en caso de una estafa se revise si hay responsabilidad por parte de los bancos y operadores involucrados, esto con la finalidad de promover el desarrollo de protocolos para el buen resguardo de los usuarios.

***

  • La reforma legal busca distribuir la responsabilidad de los fraudes entre bancos y operadoras.
  • Estará vigente antes del festival de Songkran, según el gobierno.
  • Las víctimas podrían recibir reembolsos sin necesidad de ir a juicio.

A razón de las crecientes preocupaciones por la ciberseguridad y el creciente número de hechos delictivos, el gobierno de Tailandia planea modificar de forma urgente sus leyes sobre delitos cibernéticos, para así mejorar la protección de los usuarios de criptomonedas.

Abordando casos de fraude con criptomonedas

Así lo revela un informe del medio local Bangkok Post, reseñado por Cryptopolitan, el cual indica que el gobierno tiene previsto enmendar dos decretos de emergencia antes del festival de Songkran, que se celebra a mediados de abril.

La medida fue anunciada por Prasert Jantararuangtong, ministro de Economía Digital y Sociedad, quien detalló que los borradores de las reformas serán presentados ante el gabinete el 8 de abril, y luego enviados al Consejo de Estado para su revisión legal.

Esta decisión responde a un aumento de fraudes digitales en el país, en particular aquellos relacionados con activos digitales, y apunta a crear un marco legal más justo para los afectados.

Uno de los cambios clave está en el decreto de emergencia de 2023 sobre la prevención y supresión del cibercrimen. Según Jantararuangtong, las nuevas disposiciones enfatizan la “responsabilidad compartida” entre instituciones financieras y operadores de telecomunicaciones cuando ocurren estafas.

Esto significa que, en lugar de culpar exclusivamente a las víctimas o a los estafadores, las entidades bancarias y las empresas de telecomunicaciones también tendrán que rendir cuentas si no mantienen medidas preventivas adecuadas.

“El gobierno debería reunirse con bancos y operadoras de telecomunicaciones, porque todavía hay aspectos que estas empresas necesitan comprender”, afirmó el ministro.

Este enfoque busca generar incentivos para que estas empresas inviertan más en ciberseguridad y sistemas antifraude, lo que beneficiaría al ecosistema digital y a los inversores minoristas en criptomonedas.

Reembolsos automáticos y nueva supervisión regulatoria

Otro aspecto innovador del proyecto de ley es la inclusión de una cláusula que permite el reembolso directo a las víctimas de fraudes, siempre que los daños puedan probarse. Este proceso se realizaría sin necesidad de llevar el caso ante un tribunal, a menos que haya objeciones formales.

La Oficina contra el Lavado de Dinero (AMLO) será la encargada de emitir directrices sobre cómo proceder con estos reembolsos. En caso de disputas sobre los montos, estas deberán resolverse en tribunales antes de que el dinero pueda devolverse.

Además, la supervisión de estas actividades recaerá en la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y el Ministerio de Finanzas, lo cual centraliza la autoridad y podría mejorar la eficiencia regulatoria.

A pesar de la nueva carga legal, los reportes destacan que el impacto que esto supondría para bancos y compañías de telecomunicaciones será limitado. Según la firma tailandesa Krungsri Securities, estas empresas solo enfrentarán consecuencias significativas si se demuestra que sus sistemas eran deficientes o estaban desactualizados en el momento del fraude.

En su análisis, Krungsri explicó que el nuevo marco legal simplemente formaliza una responsabilidad que ya debería existir. De hecho, afirmaron que la mayoría de las instituciones financieras y tecnológicas ya han implementado medidas suficientes para enfrentar este tipo de delitos.

Sin embargo, el hecho de que la nueva ley incluya sanciones más severas para los perpetradores del crimen también podría actuar como un disuasivo eficaz, fortaleciendo la confianza del público en el ecosistema financiero digital.

Tailandia intensifica su vigilancia sobre el sector cripto

Estas reformas se producen en un contexto más amplio de modernización y regulación del sector cripto en Tailandia. A inicios de este año, el país anunció el lanzamiento de un sistema de negociación basado en tecnología de libro mayor distribuido (DLT), con el objetivo de permitir que las empresas de valores aprovechen mejor sus redes de inversores.

La SEC tailandesa también ha tomado acciones firmes contra plataformas no autorizadas. Recientemente, emitió una denuncia contra OKX y su operador Aux Cayes FinTech Co. Ltd, acusándolos de operar como intercambio de activos digitales sin la debida licencia. La denuncia se basa en la violación de las secciones 26 y 66 del decreto de emergencia correspondiente.

Esto refleja una tendencia clara hacia una mayor regulación del ecosistema cripto en Tailandia, con la intención de fomentar la innovación responsable sin dejar espacio a actividades ilícitas o negligencias corporativas.


Artículo escrito por un redactor de contenido de IA. Editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen de Unsplash.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.