Por Angel Di Matteo   @shadowargel

El uso de Bitcoin en acuerdos energéticos representa un cambio estratégico impulsado por las tensiones geopolíticas, cosa que ya China y Rusia estarían utilizando a su favor.

***

  • China y Rusia ya usan BTC y otras criptos para comerciar petróleo.
  • VanEck indica que las restricciones y sanciones están promoviendo las criptomonedas en acuerdos comerciales.
  • También anticipa que esta tendencia puede fortalecer a Bitcoin a largo plazo.
  • Naciones que han sido objeto de sanciones estarían explorando esta alternativa para eludir bloqueos.

En medio de crecientes tensiones económicas globales, nuevos reportes apuntan a que China y Rusia están utilizando Bitcoin como método de pago para acuerdos energéticos.

Pagos con Bitcoin por acuerdos energéticos

Así lo reveló un informe reciente de VanEck, reseñado por varios medios, el cual detalla que estas operaciones se enmarcan en planes que ha comenzado a ejecutar el gobierno ruso, el cual ya está empleando criptomonedas para financiar operaciones de exportación de petróleo, esto en el marco del un mayor uso de estos activos para concretar acuerdos internacionales.

Este informe va de la mano con un reporte publicado el mes pasado, en el cual se informaba que Rusia ha comenzado a utilizar criptomonedas, incluyendo Bitcoin, Ether y Tether, en sus operaciones de exportación de petróleo hacia China e India. Aunque el país había aprobado una ley en 2023 que permitía el uso de criptoactivos en el comercio internacional, esta es la primera vez que se confirma su uso en ventas reales de petróleo.

Según la Agencia Internacional de Energía, el comercio petrolero de Rusia alcanzó los USD $192.000 millones en 2024. Aunque las criptomonedas aún representan una porción pequeña de ese volumen, su uso va en aumento.

Una fuente cercana a las operaciones de una empresa petrolera indicó en su momento que los pagos cripto provenientes de China ya ascienden a decenas de millones de dólares mensuales. La operación implica intermediarios: el comprador chino paga en yuanes a una cuenta offshore, que luego convierte los fondos en criptomonedas, los transfiere a otra cuenta y finalmente los convierte a rublos en Rusia.

Otros países sancionados ya adoptaron estrategias similares

No es la primera vez que las criptomonedas se utilizan como salvavidas económico ante sanciones internacionales. Irán y Venezuela han implementado métodos similares para seguir comerciando petróleo, incluso incrementando su dependencia de activos digitales tras las sanciones impuestas por Estados Unidos.

En el caso de Venezuela, el retorno de sanciones por parte de Washington empujó al país a intensificar su uso de criptomonedas para mantener el flujo de divisas. De manera similar, Irán ha utilizado Bitcoin para importar bienes esenciales durante los últimos años, según indican varios reportes.

Estas tácticas subrayan un patrón emergente: los países que enfrentan restricciones financieras por parte de EE. UU. están encontrando en las criptomonedas una herramienta viable para mantener el comercio exterior activo.

Tarifas, sanciones y nuevas rutas de pago

Trump ha intensificado su retórica comercial, lo que ha generado incertidumbre en los mercados internacionales. Aunque se ha mostrado dispuesto a negociar el fin de la guerra en Ucrania e incluso relajar las sanciones sobre Rusia, no hay decisiones concretas al respecto. De hecho, el pasado 7 de marzo publicó que está “considerando seriamente” imponer nuevas sanciones.

Estas acciones están generando respuestas por parte de las potencias afectadas. En este escenario, el uso de criptomonedas—especialmente Bitcoin—surge como una alternativa neutral para evitar los sistemas financieros controlados por Occidente, en especial el dólar estadounidense.

VanEck considera que si la economía de EE. UU. se desacelera sin que la inflación repunte, la Reserva Federal podría volver a recortar las tasas de interés. Este entorno de política monetaria más flexible históricamente ha favorecido el precio del Bitcoin.

Debilitamiento del dólar puede fortalecer a Bitcoin

El informe de VanEck sostiene que la erosión del dominio del dólar como moneda internacional de referencia podría beneficiar al Bitcoin como reserva de valor. “En un mundo donde las alianzas se fragmentan y los países buscan mecanismos alternativos de intercambio, Bitcoin se posiciona como un activo resistente a la presión política”, indica el reporte.

Esta lectura también va de la mano con lo expuesto por el director de inversiones de Bitwise, Matt Hougan, quien en un informe también publicado el día de hoy anticipa que los recientes movimientos de la administración del presidente Donald Trump para debilitar el dólar estadounidense podrían traducirse en un impulso positivo para Bitcoin.

“Esperamos que esta relación continúe en el corto plazo”, señalaron los analistas de Bitwise, asegurando que este fenómeno se convierte en un elemento clave al evaluar el futuro de BTC en el contexto actual. La lógica detrás de esta correlación radica en que un dólar débil reduce la confianza de los inversionistas institucionales y minoristas en la divisa tradicional, empujándolos a considerar alternativas como Bitcoin, percibido cada vez más como “dinero duro”.


Artículo escrito por un redactor de contenido de IA. Editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen original de DiarioBitcoin, creada con inteligencia artificial, de uso libre, licenciada bajo Dominio Público.


ADVERTENCIA: DiarioBitcoin ofrece contenido informativo y educativo sobre diversos temas, incluyendo criptomonedas, IA, tecnología y regulaciones. No brindamos asesoramiento financiero. Las inversiones en criptoactivos son de alto riesgo y pueden no ser adecuadas para todos. Investigue, consulte a un experto y verifique la legislación aplicable antes de invertir. Podría perder todo su capital.

Suscríbete a nuestro boletín